viernes, 8 de julio de 2011

Gayumba, Balsié, Mangulina y Carabiné

Diálogo con el Ingeniero Agrónomo Leonardo Iván Domínguez Miembro Fundador del Ballet de la UASD, Miembro Fundador del Grupo Convite, Folklorista formado en el Museo del Hombre Dominicano, Director de Programas Culturales de la Alianza Dominicana Inc. New York…


En esta región, San Juan de la Maguana, en lo que concierne al folklore musical, nuestros antepasados conocieron y disfrutaron de La “Gayumba”, instrumento musical de Percusión que llegó a la isla con los esclavos del Congo y de Benin”. Es el único instrumento de tipo cordófono (instrumento de cuerdas) procedente del África y de origen pigmeo.
Este instrumento se confeccionaba con una cuerda o soga que tejían de “Cabuya o Pita” y un pedazo de “Yagua de Palma Real”, la perforaban al medio, le introducían la cuerda, le amarraban un pedacito de madera en un extremo de la Soga, entonces hacían un hoyo con la “Yagua” la cual le sirve de caja resonante, la aseguraban con dos pedazos de madera que le clavaban con horquetas altas, le cruzan un pedazo de madera flexible, amarrando la cuerda bien estirada y a este le arrancaban grandes melodías que “emulan un sonido parecido al del Berimbau Brasilero”, los cuales se oían a largas distancias.
La Gayumba se encuentra en todo el sur de la República Domicana y parte de del Este.
En la medida en que esta región fue creciendo, fue incorporando nuevos instrumentos y géneros musicales, tales como el “balsié”.
Con Tambora Pandero y el Acordeón, se tocaban distintos ritmos bailables como el “Carabiné”, la “Mangulina” y el “Pambiche”.
Según personas entendidas en estos menesteres, aseguran que en esta región fue donde primero se tocó la Mangulina y el Carabiné y una pieza musical llamada Jaleo, se dice que fue por la influencia negroide (haitiana) y que también el merengue también tiene que ver con la influencia.
El tema sobre Mangulina y Carabiné, fue tratado con amplitud por el licenciado Cesar Canó F., quien al referirse a su origen expresa: “El origen de este baile es algo también discutido. En opinión recogida de personas centenarias cuando éramos niños y que desde entonces ha llovido bastante, más de sesenta años, el baile proviene de que en las épocas que dominaban en Santo Domingo los franceses y luego los haitianos, los hombres bajo las armas que se titulaban carabinas y que en francés se dice carabine, al llegar a una fiesta decidían tomar parte en ella sin abandonar sus armas que conservaban encima de ellos, y como el patrullaje a que estaban obligados no les permitía el tiempo para bailar con las damas que concurrían a las fiestas, turnándose, se ingeniaban el baile en esa forma para en poco tiempo tener la oportunidad de bailar con todas las asistentes a la fiesta.
Como bailaban con sus carabinas al hombro, como hemos dicho ya, y como la carabina en francés se dice carabine, al españolizar la danza le hemos puesto el acento a la e final para llamar al baile Carabiné”.

La Mangulina:
Este es el baile más movido y el que más gustaba a nuestros padres y abuelos, puesto que en el tenían la oportunidad de abrazar y apretar maliciosamente a su pareja, al son de la música alegre de la Mangulina. Todavía se baila en la región nuestra vieja Mangulina a pesar de la popularidad del merengue importado de la región cibaeña y que tanto ha prendido en el gusto no sólo de los dominicanos en general, sino de los extranjeros que han tenido la oportunidad de disfrutarlo.
Ligado a las festividades de carácter religiosos de la comunidad de “Jínova”, los días 21 de Enero, se celebran con “baile de ejucución”, el cual es interpretado musicalmente con cuatro tamboras de dos parches, golpeadas con una mano y un palito, acompañadas de güiro y acordeón.
En los bailes de ofrecimiento sólo bailarán las mujeres y en el baile de regocijo, bailarán parejas dentro de la iglesia.
En las ceremonias religiosas, habrá comidas-ofrendas colectivas, despojos, baños de purificación en el río, rezos, cantos y alabanzas, las cuales culminan con una procesión de Jínova al pueblo de San Juan de la Maguana.
La Provincia de San Juan, en el Sur de la República Dominicana posee una importante producción musical folclórica, rica en ritmos de palos, atabales, salves y cánticos, que sin lugar a dudas, representa como arte el alto grado de religiosidad de la vida de sus pueblos.
Sus sonidos parecen, a la manera de las onomatopeyas, ideas que excitan, por su rudeza o dulzura la vida.
Por: José Enrique Méndez Díaz

1 comentario:

  1. Muy buen artículo. Debiera de hacer más información del origen de la música en republica dominicaca. Incluyendo ejemplos de baile en YouTube.

    ResponderEliminar